Gubernamentalidad y formación de maestros: Hacia una historización de la intervención educativa en los niños bilingües
Abstract
Este artículo tiene como propósito proponer unas pautas de análisis en el estudio de la formación del docente bilingüe que nos permita entender las diferentes formas en las que nuestros estudiantes bilingües siguen siendo excluidos, aún bajo políticas y prácticas educativas entendidas como “inclusivas”. Este artículo propone un giro teórico en la investigación de cómo los maestros bilingües se forman y en cómo esa formación resulta en determinadas maneras de percibir, e intervenir en el estudiante bilingüe. Para ello partimos de unos fundamentos teóricos que se nutren, principalmente, de una tradición post-estructural y post-colonial de teoría crítica y educativa que habría que situar frente a una perspectiva sociocultural, mayoritaria en este campo. Las últimas secciones del artículo historizan una herramienta que los maestros que trabajan con niños bilingües usan en la actualidad en el aula, los California ELD Standards. Este análisis sirve para justificar que las herramientas pedagógicas que las maestras usan en el aula no son algo “natural”, sino artefactos políticos históricamente construidos. Entender estos procesos es el primer paso para poder transformarlos y hacer una educación más justa y equitativa.